martes, 26 de febrero de 2013

Cine-fórum: SOUL SURFER, una película amable y sugerente para jóvenes.


Con un estilo amable y atractivo para el público joven se presenta esta película sobre la vida de Bethany Hamilton, una joven surfista que perdió un brazo a los 13 años por el ataque de un tiburón tigre en Kauai."La vida es como surfear" dice la protagonista, hay que ser paciente para esperar las olas y fuerte para vencerlas y lograr subir hacia lo alto. Una metáfora sobre la lucha, la humildad para dejarse ayudar y la fe para trascender los propios límites. Una película donde se habla de Dios con naturalidad y dónde lo importante para vencer es abrirse a los otros.
Basada en la autobiografía de la propia Bethany titulada "Soul Surfer: A True Story of Faith, Family and Fighting to Get Back on the Board", la versión cinematográfica ha sido adaptada por Sean McNamara, especialista en series televisivas que ya anteriormente se especializó como productor en el mundo de las jóvenes surfistas en Surf Girls (Beyond the Break).
La historia comienza presentándonos a Bethany (AnnaSophia Robb, recordemos Un puente hacia Terabithia) y su familia en Haway donde viven volcados hacia el mar y donde la joven surfista comienza a competir desde niña. Tras las secuencias del ataque del tiburón resalta la lucha contrarreloj para salvar su vida. A partir de aquí, la segunda parte se centra en la crisis y reconstrucción de su vida y cómo el accidente le ayuda a madurar como persona y como creyente. En la historia de superación se resalta el papel de la familia, así del padre (Dennis Quaid), que es un entrenador de surfistas, y de la madre Cheri (Helen Hunt, recordemos su Oscar en Mejor imposible), que es profesora así como de los dos hermanos mayores protección, Noé (Ross Thomas) y Timmy (Chris Brochu), que siempre están dispuestos a ayudar a su hermana más pequeña. Igualmente se destaca el papel de su acompañante espiritual Sarah Hill (Carrie Underwood) que le ayuda a confiar y crecer en la fe. Igualmente se destaca el valor de la amistad representado en su amiga Alana Blanchard (Lorraine Nicholson) y de la competencia a través de su rival y antagonista Malina Birch (Sonya Balmores).
El estilo cinematográfico mezcla la estructura típica de las películas juveniles con las llamadas series de playa (Baywatch, Vigilantes de la playa). Así música abundante, bellas imágenes de la lucha contra las olas, bellas coreografías del deporte del surf y cuerpos torneados y puestos al sol. Sin embargo, el formato televisivo bastante simple se hace vehículo de una historia emotiva, que no se decanta hacia el melodrama, a la vez que profunda. Dónde desde la prueba y la dificultad se profundiza en las fuentes profundas que abren a la persona más allá de sus limitaciones.
Especialmente bien rodado el efecto digital donde falta un brazo a Bethany, también el guión resulta bastante completo, siendo destacable el giro hacia la solidaridad que supone el viaje a Thailancia para ayudar a las víctimas del tsunami del 2004. Allí la joven protagonista aprende a vencer las propias dificultades ayudando a los que están en peor situación que ella misma. Y aquí destacamos la secuencia de la vuelta al mar como símbolo del deseo de luchar y avanzar.
Desde el punto de vista espiritual el mensaje es simple. La familia y la fe son pilares para superar las pruebas de la vida. La familia con el apoyo afectivo y de confianza. La fe para adentrarse en el misteriodescubriendo como incluso lo negativo puede convertirse en algo bueno y Dios ayuda a mirar desde más allá las posibilidades humanas.
Estamos, pues, ante una propuesta de cine juvenil con formato amable y fondo sugerente. Desde una narración simple y bastante previsible se proponen valores como el coraje ante la dificultad, el sentido de la amistad, la competición como posibilidad para el crecimiento, la apertura a los otros y su dolor o la disposición a extender los brazos más allá de los límites. Incluso donde no parece posible llegar.


Trailer película:


Algunos pensamientos para “twittear”

  • “Cuando las cosas se miran demasiado de cerca, no las puedes comprender profundamente”
  • “Cuando una cosa no se entiende, hay que cambiar la perspectiva”
  • “A veces es difícil ver las cosas con claridad si estás muy cerca”
  • “Tú puedes hacerlo todo gracias a Aquel que te da fuerzas”
  • “Algo bueno va a salir de todo lo horrible que te pasa”
  • “Lo normal está sobrevalorado”
  • “No necesito lo fácil, sino que sea posible”
  • “No siempre se puede arreglar todo con buena voluntad”
  • “Todas las respuestas llegan. Hasta entonces reza y escucha lo que está por llegar”
  • “No lamentes sentir compasión porque puede llevarnos a hacer cosas increíbles”
  • “Los caminos de Dios son inescrutables: el surf no es lo más importante de la vida, lo más importante es el Amor que es más fuerte que cualquier Tsunami o tiburón”.
  • “Si tienes fe, puedes con todo en la vida”

Sugerencias pastorales y didácticas

  1. Visitar la página web de Bethany Hamiltony leer su experiencia de Dios. ¿Cómo podría escribir yo mi historia? ¿Qué es lo que más me llama la atención?
  2. Muchas veces las películas ponen de manifiesto aventuras increíbles, pero en otras ocasiones la realidad supera la ficción. Comparar la historia real de Bethany con la película y las caras reales detrás de la ficción, para ver en qué se aparta y en qué se parece.
  3. ¿Qué imagen de Dios tiene Bethany a lo largo de la película? ¿Hay algún momento de crisis de fe? ¿Qué le aporta su fe en su recuperación?
  4. ¿Qué te parecen las experiencias de voluntariado que aparecen en la película? ¿Serías capaz de vivir alguna? ¿Qué es lo que más te echa para atrás?
  5. En un momento determinado de la película, el padre insiste en que tiene que hacer lo posible para superar este problema porque sino, “jamás volverá a ser la misma”. Y su madre responde, “es que jamás volverá a ser la misma”. Asumir esto es algo importante para superarlo. ¿Cómo te sentirías tú en esta situación? ¿Qué es lo que más te costaría?












lunes, 11 de febrero de 2013

13 febrero: Ceniza. Comienza la Cuaresma

Cuaresma 2013. Atrévete a vivir con pasión.

Significado del carnaval al inicio de la Cuaresma

La palabra
carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.) Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma. Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se "arrepentirían" durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o Nuevo Orleans.

La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:
  “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”
  “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás"
  “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.


Origen de la costumbre
 Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.

El ayuno y la abstinencia

El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.

La oración
 
La oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior

La cuaresma del latín “quadragésima” es el “cuadragésimo día antes de la pascua”. Es un periodo del tiempo litúrgico que comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el Domingo de Ramos. Son 40 días de preparación para la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados, y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma tiene cinco domingos más el Domingo de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico.

La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. 


La Cuaresma es un camino que quiere sacarnos de donde estamos para llevarnos a una meta de libertad y plenitud. Es el recuerdo de un camino que partió de la esclavitud y, atravesando el desierto, llevó a una patria nueva y a una vida nueva. Es el camino que, partiendo de nuestro desierto de luchas y tentaciones, nos lleva a la mañana de Pascua.


Más que tiempo de ayunos y abstinencias es un tiempo de decisiones:

Es tiempo de enfrentarnos con nosotros mismos.
Es tiempo donde es preciso definirnos entre "ser o no ser".
Es tiempo donde es preciso definirnos entre "ser nosotros mismos" o "ser como todos".
Es tiempo donde se da esa lucha, esa tentación entre aceptar el reto de vivir en nuestra verdad o seguir engañándonos, maquillados con falsas imágenes copiadas de los demás.
Es tiempo de tentación: la tentación de ser o no ser.
La tentación de ser o seguir siendo a medias.
Por eso es tiempo de decisión.
Donde decidimos, no sobre los demás, sino sobre nosotros mismos.
No es una batalla que se da fuera, sino en la mente y el corazón.
El punto de partida: lo que somos, donde estamos.
El camino: lucha por ser más, un horizonte nuevo.
La meta: una mañana de Pascua donde resucitemos como seres nuevos.

El evangelio de cada domingo va a señalarnos diferentes lugares en los que Él nos está esperado: el desierto, la montaña, la paciencia de Dios que siempre nos da una nueva oportunidad, la casa del Padre donde siempre nos espera, el perdón reparador que rehace nuestra vida. Dichosos nosotros si acudimos a la cita y dejamos que su amor nos transforme y nos arrastre hacia la Pascua.


JUEGO DE LA OCA
Este juego está adaptado a las lecturas dominicales del ciclo C - Lucas. Imprime el tablero y en el reverso las instrucciones. Plastifícalo para que no se estropee y ¡A JUGAR!






CÓNCLAVE 2013: Elección del Papa


La CURIA
Una curia, en los tiempos de la Antigua Roma, era una subdivisión del pueblo, más o menos identificada con una tribu.  El término curia también indica el lugar donde la tribu discutía sus asuntos.
La curia por antonomasia era la Curia Hostilia de Roma, el edificio donde el Senado Romano se reunía de forma más frecuente. El Senado, que inicialmente fue la reunión de los ancianos de todas las tribus de la ciudad (de ello su nombre, que procede del latín senex, que significa anciano), vio crecer sus poderes al tiempo que las conquistas romanas la llevaban a convertirse de un pueblo de orígenes modestos a la capital gobernante de la vasta República romana, si bien posteriormente vio decrecer estos poderes con la llegada del Imperio romano.
Durante su expansión, los romanos exportaron el modelo de la curia a cada una de las ciudades que obtenía el estatus de municipium, de forma que éstas tenían su propio senado y sus propios funcionarios encargados de la administración local. 
Durante el periodo imperial, una curia pasó a ser cualquier edificio donde un gobierno local realizara sus funciones, por ejemplo, los procesos judiciales, las reuniones de gobierno o la burocracia. Pronto, el término empezó también a ser utilizado para referirse a las personas encargadas de la administración local.

La CURIA ROMANA

La Curia Romana o Curia Vaticana es el conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede y de la Iglesia Católica. Está compuesto por un grupo de instituciones, denominadas dicasterios, bajo la dirección del Papa, que ejercen las funciones legislativas, ejecutivas y sirve de los dicasterios de la Curia Romana, que, en consecuencia, realizan su labor en su nombre y bajo su autoridad, para bien de las Iglesias y servicio de los sagrados pastores. 
(Para saber más ver enlace: http://www.vatican.va/roman_curia/index_sp.htm)


CÓNCLAVE (asamblea, hacia 1444) viene del latin "cum clavis", ' con clave', porque proviene de la reunión de los cardenales para elegir el nuevo Papa, que se realiza en una pequeña sala bajo cerrojo.


En el cónclave para la elección del papa, que se celebrará probablemente entre quince y veinte días después del 28 de febrero, fecha de la renuncia de Benedicto XVI, participarán un máximo de 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano. Joseph Ratzinger estará en dicho cónclave.
El cónclave se reúne habitualmente en la Capilla Sixtina dentro del complejo vaticano y empieza unos 15 días después de producirse la vacante, aunque el Colegio Cardenalicio puede establecer otra fecha, que no debe exceder los veinte días. Los cardenales tienen prohibido mantener conversaciones telefónicas o correspondencia con el exterior Ello supondría que el cónclave podría celebrarse a mediados de marzo.
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, no ha descartado que para Semana Santa ya haya un nuevo papa.

¿Quiénes lo eligen?

Pueden participar un máximo de 120 cardenales electores y tienen que ser menores de 80 años. Vienen de 48 países diferentes, en su mayoría son de Europa —62—, aunque también muchos proceden de América Latina —19—. Además, hay 14 de Estados Unidos y Canadá, 11 africanos, 11 asiáticos y uno de Oceanía.


¿Dónde se alojan?

Los prelados se alojan en el edificio denominado "Domus Sanctae Marthae" o residencia Santa Marta, mandado construir por Juan Pablo II en el interior de la Ciudad del Vaticano.
Aunque los cardenales son trasladados de Santa Marta al Palacio Apostólico en autobús, su aislamiento es total y para ellos rigen las estrictas normas del secreto.
Tienen prohibido mantener conversaciones telefónicas o correspondencia con el exterior, y los teléfonos celulares y la televisión están vetados en estos días. De hecho, el cónclave se celebra a puerta cerrada.

Cómo se elige al nuevo papa

En 2007 Benedicto XVI modificó las reglas para la elección de su sucesor, en concreto el sistema de mayorías que establece el texto de 1996 para la elección de Papa, pero dejó vigente todo lo demás. Así, para elegir al sucesor de Benedicto XVI será necesario obtener la mayoría de los dos tercios de los votos de los cardenales electores en todos los escrutinios.
Cuando llegue el turno de voto de los dos cardenales más votados, éstos no podrán participar en la votación Hasta entonces era necesaria esa mayoría, pero si tras el tercer día de votaciones y llegados al 33 o 34 escrutinio no se producían resultados positivos, se decidía seguir por mayoría absoluta.
Asimismo, la nueva normativa del papa Ratzinger establece que cuando llegue el turno de voto de los dos cardenales más votados, éstos no podrán participar en la votación.

(Para saber más ver enlace: http://vaticaninsider.lastampa.it/es/vaticano/come-si-elegge-il-papa/)

Cómo se proponen a los candidatos
No existen candidatos, todos los que están presentes en el cónclave pueden ser elegidos y tampoco se hace ningún tipo de campaña para elegir a uno u otro. En nombre de los candidatos debe figurar en la papeleta escrito con una caligrafía distinta a la particular de cada cardenal, y está prohibido a los electores desvelar a cualquier otra persona noticias sobre las votaciones, antes, durante y después de la designación del nuevo papa.

¿Qué pasa con el anillo del papa?

Inmediatamente después del fallecimiento o la renuncia de un papa se procede a la anulación del sello, esto es, a la rotura del anillo papal. Con ese anillo se firman todos los actos solemnes de tipo legislativo.

¿Quién manda mientras no hay papa?

Según el reglamento introducido por Juan Pablo II en 1996, "Mientras está vacante la Sede Apostólica, el gobierno de la Iglesia queda confiado al Colegio de los Cardenales solamente para el despacho de los asuntos ordinarios o de los inaplazables y para la preparación de todo lo necesario para la elección del nuevo Pontífice". El texto especifica que en esta tarea quedan excluidos "los asuntos que, sea por ley como por praxis, o son potestad únicamente del Romano Pontífice mismo, o se refieren a las normas para la elección del nuevo Pontífice".

Fumata negra o blanca

Después de cada elección se queman las papeletas. La tradición indica que los cardenales provoquen con paja seca o húmeda que el humo sea negro si no se ha elegido papa, o blanco si la votación ha dado como resultado la elección del nuevo pontífice: es la conocida "fumata negra o fumata blanca".
Una vez que el elegido "acepta su elección canónica" como Sumo Pontífice —y elige bajo qué nombre quiere ser papa—, el primero de los diáconos —cardenal Protodiácono— anuncia desde el balcón de la Basílica vaticana la elección del nuevo papa con la tradicional fórmula: "Nuntio vobis gaudium mágnum: Habemus Papam!" y este último imparte la bendición "Urbi et Orbi".

Qué significa la vestimenta del papa
Ver enlace:
http://graficos.lainformacion.com/espana/que-significa-la-vestimenta-del
papa_OF5mxfauxi83H4YQbGAd74

Vídeos sobre CÓNCLAVE:

1/3

2/3

3/3

¿Qué es el cónclave?¿Quiénes participan y como se realiza?





El Papa Benedicto XVI anuncia su renuncia.



El portavoz oficial de la Santa Sede anunció durante la sala de prensa con los medios de comunicación presentes en el Vaticano, que desde el 28 de febrero, día en que entra en vigor la dimisión y, en consecuencia, queda la Sede Vacante, Joseph Ratzinger se trasladará a Castel Gandolfo y, posteriormente, vivirá en el monasterio de clausura que se encuentra dentro de la Ciudad del Vaticano. Ese monasterio actualmente está en restructuración (en él vivieron durante varios años diversas órdenes femeninas de clausura).

 
Múltiples preguntas se plantean tras el anuncio de la dimisión de Benedicto XVI. En la historia contemporánea no se ha dado una situación similar por lo que surgen constantes dudas sobre su relevo, la elección de su sucesor y las posibilidades de la dimisión.





La posibilidad de renunciar

Así lo establece el Derecho Canónico en el Canon 332, párrafo 2, que dice: “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie”.

Los comentaristas al Derecho Canónico han mencionado que, si bien la fórmula del canon no exige una forma determinada, lo lógico sería que fuera por escrito y ante testigos, ya que éste es el procedimiento ordinario para actos de este tipo.

Por lo tanto el Papa puede renunciar y nadie debería mostrar ningún recelo si esto sucediera: el Derecho Canónico lo prevé y lo reglamenta. ¿Cuántos hombres a los 80 años después de una vida de trabajos no se jubilan y gozan de una pensión sin que nadie se extrañe?

En la Historia de la Iglesia han sido pocos los casos de dimisión del Pontífice. Uno de los más célebres fue el de Benedicto IX, elegido en 1032. Poco se sabe de él, de acuerdo a la tradición conservada por la Abadía de Grottaferrata, donde murió haciendo penitencia después de su dimisión.

En 1294 Pietro del Morrone, un anciano de 80 años, eremita benedictino que vivía exclusivamente dedicado a la oración y a la penitencia, fue elegido Papa por un consistorio de 12 cardenales entre los cuales, lógicamente, no se encontraba él. Fue elegido el 5 de julio de 1294, consagrado solemnemente el 29 de agosto del mismo año en la Iglesia de Santa Maria del Collemaggio, en la zona italiana de Aquila, tomando el nombre de Celestino V. Renunció el 13 de diciembre de 1294, al declararse sin experiencia en el manejo de los asuntos de la Iglesia, retirándose a vivir nuevamente su vida de oración y sacrificio. Fue canonizado el 5 de mayo de 1313 y se le conoce como el “Papa Angélico” por el interés que tuvo en vivir siempre el ideal de la santidad y el hacer vivir dicho ideal a toda la Iglesia.

El último Papa que renunció fue Gregorio XII, el veneciano Angelo Correr, quien se retiró en 1415, dos años antes de morir.

Nuestro pontífice actual, Benedicto XVI, ha afirmado en el libro ´Luz del mundo´ (2010), que el Papa puede dimitir cuando considera que no se encuentra capaz física, mental y espiritualmente para desarrollar el encargo confiado. El Papa indica que nota cómo sus fuerzas van disminuyendo y que tal vez el trabajo que conlleva el Pontificado "sea excesivo para un hombre de 83 años". Sin embargo, ha subrayado que no dimitiría a pesar de las dificultades de su Pontificado porque "cuando el peligro es grande no se puede huir" sino que es necesario "resistir y superar la situación difícil".

'Interregnum'
Desde el 28 de febrero, día en que se hará efectiva la dimisión, hasta la elección de un sucesor se da el 'interregnum'. Un periodo durante el cual no puede modificarse el gobierno de la Iglesia. En esta etapa, que estiman durará menos de dos meses contando así con un nuevo Papa para Pascua, es el Cardenal Camarlengo quien ocupa el máximo cargo eclesiástico.

Elección del sucesor

La reunión de cardenales en la Capilla Sixtina es el primer paso para la elección de un sucesor, es lo que se denomina un cónclave. La elección se toma mediante una votación en la que cada cardenal escribe el nombre de su papable favorito, siendo necesarios dos tercios de los votos para designar al elegido. El número de cardenales que participan en la elección no puede superar los 120.

¿Cuál será el cargo de Benedicto XVI?

A partir del uno de marzo, cuando la dimisión se haga real, Benedicto XVI pasará a ocupar el cargo de obispo emérito de Roma. Un cargo al que se accede tras una renuncia y que está dirigido a personas de edad avanzada que, por ello, no puedan hacer frente a su cargo. El obispo emérito no tiene ninguna responsabilidad diocesana pero si puede celebrar misas.

domingo, 3 de febrero de 2013

10 Febrero: 54ª Campaña contra el Hambre. Manos Unidas


Presentación Campaña:

Vídeo Campaña: "El mundo en femenino"


cartel de la 54 Campaña de Manos Unidas 2013 justicia e igualdad
mujer trabajadora en Benin con un bebé

La 54ª Campaña contra el Hambre comienza el 10 de febrero

Hace ya más de medio siglo –54 años, en concreto– que Manos Unidas lanza por estas fechas su tradicional Campaña contra el Hambre. Su objetivo es sensibilizarnos para tratar de poner freno a una lacra que, según datos de la FAO, afecta a cerca de 870 millones de personas en todo el mundo (una octava parte del planeta). El próximo 10 de febrero se celebrará su jornada anual (precedida el viernes 8 por el Día del Ayuno Voluntario), centrada esta edición en promover la igualdad entre hombres y mujeres.

Porque, como reza su lema, No hay justicia sin igualdad. Algunos de los proyectos que la ONG católica tiene entre manos, y que quedan recogidos en este Pliego, nos invitan a un compromiso tan necesario como urgente con dicha causa.
Como es sabido, Manos Unidas decidió dedicar el período de años 2007-2014 a los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM), que fueron asumidos en septiembre de 2000 por 189 estados miembros de las Naciones Unidas, y que están orientados a erradicar el hambre y la pobreza, y a mejorar la educación, la salud, la situación de las mujeres y el medio ambiente para el año 2015. Será la séptima y penúltima campaña que Manos Unidas dedica a este ciclo temático de los ODM.
En concreto, este año se centrará en el ODM tercero, que busca “promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer”, y trabajar para eliminar las desigualdades entre los sexos en todos los niveles educativos antes de que finalice el año 2015.
En línea con este enunciado, y concretándolo de acuerdo con su propio carácter como organización, este año Manos Unidas nos recordará algunos de los problemas más importantes e hirientes que viven las mujeres en todo el mundo:
  • Las dos terceras partes de las personas analfabetas del mundo son mujeres.
  • Algunas sociedades, en las cuales se considera que el fin de la mujer es casarse y procrear, no envían a las niñas a la escuela porque lo consideran una pérdida de tiempo o de dinero.
  • La mujer padece continuas discriminaciones en materia de asistencia sanitaria y de alimentación.
  • Los estudios nos dicen que la malnutrición afecta a las niñas más que a los niños.
  • Las oportunidades de trabajo remunerado de que disponen ellas son inferiores a las del varón, ya que han de conciliar cualquier actividad con el trabajo en la casa y con el rol de madres y de educadoras.
  • Algunas culturas someten a la mujer a condiciones que atentan contra su libertad: se apalabran matrimonios sin su consentimiento, o se impide su libertad de movimiento.
  • Muchas decisiones, incluso relativas a la propia salud de la mujer, están reservadas a los hombres. A la vez, se mantienen prácticas que atentan contra ellas, como ocurre con la mutilación genital.
  • En algunas culturas son víctimas de explotación económica, tienen limitado el acceso a recursos materiales, incluso al dinero producido por ellas mismas; están privadas del derecho a la herencia y no pueden ser titulares de los mismos bienes que el varón.
  • La mujer está mucho más expuesta que el hombre a enfermedades de transmisión sexual.
  • Problemas aún peores que los citados, son el aborto dirigido específicamente contra ellas o incluso el infanticidio de niñas que ya han nacido. Igualmente, el comercio internacional de seres humanos afecta mayoritariamente a las mujeres y, concretamente, a las niñas, en un 70%.
Además de realizar una labor de sensibilización, Manos Unidas resuelve problemas de colectivos femeninos concretos financiando proyectos de desarrollo. En 2011, fueron 70 las acciones orientadas específicamente a mujeres.